Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Títulos y autorías deben aparecer en ortografía normalizada (no se aceptan los que estén en mayúsculas)
    Las palabras clave deben estar separadas por punto y coma ";" y en minúsculas.
  • El texto tiene interlineado sencillo; Times new roman, 12 puntos de tamaño de fuente; sin negritas ni cursivas (excepto extranjerismo, t´ítulos de libros/películas/programas o medios de comunicación); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias. No se usará '_________' cuando repita autoría, simplemente, repita. Incluya salto de línea entre referencias. No use "Recuperado de", "Internet", "Online", "Disponible en", "Consultado en 10/01/2020", etc
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Al estar enviando un texto a una revista que revisa por pares, asegúrese de que su texto no contenga datos o metadatos (propiedades del archivo) con su identidad.

Directrices para autores/as

CONOZCA EL PROCEDIMIENTO DE ENVÍO Y ACEPTACIÓN:

1. La Revista Internacional de Transferencia en Comunicación y Ciencias Sociales (INTRACOM) publica artículos que sean el resultado de una investigación original sobre aspectos relacionados con la transferencia en el ámbito descrito. Ello incluye las investigaciones sobre Comunicación, Filología y/o Transferencia. 

La revista tiene una periodicidad anual. Cada año se cierra la recepción de colaboraciones el primer día del mes de octubre y se publica en el último mes del año.

Idiomas: se admiten trabajos en lengua inglesa siguiendo los criterios establecidos por el Comité de Redacción y Programación.

2. Los trabajos enviados habrán de ser originales, no haber sido publicados con anterioridad, ni aceptados para su publicación, ni encontrarse en proceso de evaluación en otros medios de difusión. En casos excepcionales, podrán publicarse traducciones comentadas de textos significativos. Se debe enviar el documento sin los datos que pudieran llevar a conocer su identidad (en el texto o en las propiedades del documento).

Los artículos serán sometidos a soportes informáticos de control y detección de plagio. 

3. Los artículos serán sometidos a dos evaluaciones externas (sistema doble ciego) por el Comité de la revista, absteniéndose en el debate y designación quienes ostenten relaciones académicas y de parentesco en aras de la mayor imparcialidad y objetividad. 

En esta evaluación, los artículos deben obtener dos informes positivos para su publicación. En el caso de discrepancia entre los dos informes se acudirá a un tercer informe arbitral. Los artículos pueden ser aceptados definitivamente o provisionalmente y condicionados a que los autores/as revisen sus artículos incorporando las objeciones y sugerencias de las evaluaciones. Seguidamente serán examinados de nuevo y podrán ser aceptados definitivamente.

El Comité Editor de la revista resolverá motivadamente sobre la aceptación del artículo para su publicación. Se notificará las razones para la aceptación, revisión o rechazo del artículo, junto con los informes de las evaluaciones. Los informes concluyen con una de estas recomendaciones: a) No publicable, b) Publicable con severas modificaciones, c) Publicable con leves modificaciones, d) No publicable. 

 

PREPARE EL ENVÍO

4. Debe preparar dos documentos: el manuscrito de su artículo y una pequeña biografía de presentación (este documento no se comparte con quien revise).

4.1  Su biografía: se trata de un texto corto sobre su carrera investigadora para el conocimiento del comité editor, no para quienes revisen su artículo. Nombre el documento con sus Apellidos_Nombre y encabécelo dentro con su nombre completo, institución a la que pertenece (es posible identificarse como independiente) y su e-mail. Observe en números anteriores algunos ejemplos. Todo en Calibri a 12, con el nombre y apellidos completos en minúscula excepto las iniciales y en negrita además del texto separado con un espacio libre.

4.2   El artículo (y documentos adjuntos, si fueran necesarios):

4a.  Deberá subirse en formato Microsoft Word™, Times New Roman, a 12, a espacio y medio, a excepción de las nota a pie de página que irá en Times New Roman, 10. Para las citas destacadas aparte, véase 4d .

Tras cada punto y aparte, deje una línea en blanco (con intro). Entre epígrafes y capítulos deje un doble espacio.  

4b. La extensión de los artículos no deberá ser superior a 12.000 palabras ni inferior a 6.000, y las reseñas bibliográficas no superarán las 2.500 palabras

4c. En ningún caso se utilizarán comillas, subrayados, tabulaciones o  cursivas para resaltar. Se debe poner entre comillas los títulos de artículos y capítulos de libro, informes, expedientes, etc. En cursivas títulos de revistas, libros, o periódicos/medios.

4d. Las citas en el texto de más de tres líneas  deben tabularse, en párrafo aparte, a 1 cm. a la izquierda sólo y sin comillas, con tamaño a 11. 

4e. El documento debe contener la bibliografía al final, y sólo de aquellas lecturas que hayan sido referenciadas. 

5. La primera página del artículo incluirá el título del trabajo en el idioma principal e inglés (sin usar mayúsculas para todo el título), un resumen analítico en español e inglés (de unas 100 palabras aproximadamente), y palabras clave en ambos idiomas (entre 4 y 6 palabras). Las palabras clave han de introducirse separadamente (con la función intro en la revista, con comas en el manuscrito), en minúsculas y a 12.

6. Las tablas, cuadros, gráficos y figuras que se incluyan deberán integrarse dentro del texto debidamente ordenados y con las referencias de las fuentes de procedencia. Cada uno de ellos deberá llevar el tipo (tabla, cuadro, gráfico o figura) acompañado de un número y ordenados de menor a mayor. Dichas tablas, cuadros, gráficos o figuras deberán enviarse además de forma independiente en formato JPGE o PNG y, en el caso que estén protegidos por derechos comerciales, deberá hacer constar que ha obtenido permiso de su uso.

7. El sistema de citas será APA 7 simplificado. En el texto, colocando entre paréntesis autor, fecha y página en el cuerpo del artículo. A pie de página sólo se añadirán notas, no referencias bibliográficas. En bibliografía, y en el caso de repetir autoría, no use "-------", repita autoría. 

Vea ejemplos al final de este apartado.

8. Compruebe en la web de la revista artículos del último número: título, resúmenes y palabras clave, así como la enumeración de los epígrafes.  Debe adaptar el texto de su artículo a esta sucesión de ítems.

Los demás apartados menores deben ir siempre en letra minúscula, sin negritas, cursivas ni subrayados.

9. Denomine el documento en word.docx con el título del artículo y evite dejar rastro de su identidad, en especial, en relación a las propiedades del documento. Si desconoce el procedimiento, visite este tutorial de la revista COMUNICAR para word o póngase en contacto con smarin@upo.es.

De esta forma, debería disponer de los documentos necesarios para el proceso de envío.

*/*/*/*

Ejemplos de citación APA 7 simplificado:

Ejemplo de citas en el texto:  (Díaz de la Hoz, 2000: 9).

  • Libro:

Apellido(s), Nombre (año). Título. Editorial.

Crick, Francis (1994). La búsqueda científica del alma. Debate.

Wilber, Ken (ed.) (1997). El paradigma holográfico. Editorial Kairós.

De Jesús Domínguez, José (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. http://memory.loc.gov/. 

  • Libro electrónico:

Apellido(s), Nombre (año). Título [Tipo de libro]. Editorial.

Escobar, Mario (2016). Gernika: Historia, amor y suspense [EPub]. publicado independientemente.

  • Capítulo de libro:

Apellido(s), Nombre y Apellido(s), Nombre (año). “Título del capítulo”. En N. N. Apellido(s) (ed./coord.), Título del libro (pp. nn-nn). Editorial.

Jackson, Martín A. (1983). “El historiador y el cine”. En J. Romaguera y E. Riambau (eds.), La historia del cine (pp. 207-220). Fontarama.

  • Artículo de revista:

Apellido(s), Nombre; Apellido(s), Nombre y Apellido(s), Nombre (año). “Título del artículo”. Título de la revista, volumen(número), pp. nn-nn.

Bezuidenhout, Anne (2006). “Consciousness and Language (review)”. Language, 82(4), pp. 930- 934.

Karuppath, Narayanankutty y Panajikunnath, Achuthan (2010). “Quantum Nonlocality, Einstein – Podolsky Rosen Argument and Consciousness”. NeuroQuantology, 8(2), pp. 231-236.

Tuszynski, Jack; Sataric, Miljko V.; Portet, Stéphanie y Dixon, John M. (2005). “Physical interpretation of microtubule self-organization in gravitational fields”. Physics Letters, 340(1-4), pp. 175-180.

Mota de Cabrera, Carmen (2006). “El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica”. Acción Pedagógica, 15(1), 56-63. http://www.saber. ula.ve/accionpe/ 

  • Periódico:

Apellido(s), Nombre (fecha). “Título del artículo”. Nombre del periódico, pp. nn-nn.

Manrique Grisales, Jorge (14 de noviembre de 2010). “La bestia que se tragó Armero”. El Espectador, pp. 16-17.

Bonet, Enrique (2 de febrero de 2011). “Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo”. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/ 

  • Artículo de periódico sin autor:

“Drogas genéricas” (25 de septiembre de 2010). El Tiempo, p. 15. Enlace.

  • Otro tipo de publicaciones electrónicas

Apellido(s), Nombre (fecha). “Título del artículo”. Nombre de la publicación[1]. http://xxx.xxxxxxxxxxx.xxx 

Meloni, Michela (22 de noviembre de 2021). “Zerocalcare, un accollo trasversale”. Mangialibri. https://bit.ly/3F8xncc  

  • Videos:

Apellido(s), Nombre (Productor) y Apellido(s), Nombre (Director). (año). Título [Película cinematográfica] 00:50’25”-01:10’43”. País de origen: Estudio.

Apellido(s), Nombre (Fecha). Título [Archivo de video] 00:50’25”-01:10’43” www.ejemplo.com 

  • Simposios y conferencias:

Apellido(s), Nombre y Apellido(s), Nombre (mes, año). “Título de la presentación”. En N. Apellido del Presidente del Congreso (Presidencia), Título del congreso. Nombre de la institución organizadora.

Manrique, Daniel y Aponte, Lucía (junio de 2011). “Evolución en el estudio y conceptualización de la consciencia”. En H. Castillo (Presidencia), XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología, Universidad de Medellín, Colombia.

  • Tesis, TFG, TFM:

Apellido(s), Nombre (año). Título de la tesis [Trabajo de Fin de Grado, Trabajo de Fin de Máster, Tesis doctoral...]. Nombre de la institución.  www.ejemplo.com 

Velázquez García, Sara (2015). La literatura italiana de la inmigración [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca. https://cutt.ly/HnU8Egi 

  • Informes Autor corporativo, informe gubernamental:

Nombre de la organización (año). Título del informe (Número de la publicación).  http://www.xxxxxx.xxx 

Ministerio de la Protección Social (1994). Informe científico de casos de fiebre amarilla en el departamento del Meta. http://www.minproteccionsocial.gov.co/

[1] Blog, página web, publicación electrónica…

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.